Déficit de vitamina B12: fisiopatología, clínica y manejo.

Autores/as

  • Ramón Yefrin Maradiaga Montoya Universidad Católica de Honduras
  • Larissa Audely Orellana García

Palabras clave:

Anemia megaloblástica; Glositis; Vitamina B12

Resumen

La vitamina B12 es una de las más importantes vitaminas, su déficit puede deberse a la disminución de secreción de ácido clorhídrico que se presenta en distintas enfermedades como gastritis atrófica autoinmune, infección crónica por Helicobacter pylori o fármacos; o por alteraciones de la absorción intestinal, por ejemplo enfermedades como esprúe tropical y resección intestinal. Metodología: se realizó una búsqueda de artículos en inglés y español, en Pubmed y Google académico, para realizar esta revisión.
Se manifiesta como anemia megaloblástica, neutrófilos hipersegmentados y trombocitopenia, además puede causar alteraciones neuropsiquiátricas y glositis atrófica.
Su diagnóstico se hace con la medición de niveles de vitamina B12 menores de 150 pg/mL, también se puede complementar con la medición holotranscobalamina, homocisteína y ácido metilmalónico. Se debe buscar su déficit en adultos mayores, veganos, pacientes con enfermedades autoinmunes y uso crónico de metformina o inhibidores de bomba de protones. El tratamiento consiste en administrar vitamina B12 en forma de hidroxicobalamina o cianocobalamina de forma intramuscular, también se ha probado por vía oral con
cierta eficacia; el tratamiento puede durar toda la vida.

Biografía del autor/a

  • Ramón Yefrin Maradiaga Montoya, Universidad Católica de Honduras

    Especialista en Medicina Interna, Tegucigalpa, Honduras, Docente de Universidad Católica de Honduras

  • Larissa Audely Orellana García

    Médico general, Tegucigalpa, Honduras, Universidad Católica de Honduras

Descargas

Publicado

2024-02-20

Número

Sección

Articulos de Revisión