http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/issue/feedRevista SCientifica2025-04-30T13:47:58+00:00Guisela Melanie Poma Ibañezgmelanie.7p@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>La <strong>Revista SCientifica</strong> es el órgano de difusión de la Sociedad Cientifica de Estudiantes de Medicina (SCEM) Universidad Mayor de San Andrés.</em></p>http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/242Relación entre la Tasa de Embarazo Adolescente y los Niveles Socioeconómicos en Municipios de Bolivia 2025-04-30T02:25:37+00:00Livia Khana Chavez Andradechavezliviakhana@gmail.comGladys Mamani Mamanichavezliviakhana@gmail.com<p>El embarazo en la adolescencia es un problema global que afecta principalmente a las jóvenes. Las causas del embarazo adolescente son complejas e incluyen factores socioeconómicos, culturales y familiares. Bolivia enfrenta desafíos adicionales debido a su alta tasa de fecundidad adolescente y elevada mortalidad materna en este grupo.</p> <p>Analizar la influencia de los factores socioeconómicos en la incidencia del embarazo adolescente en Bolivia.</p> <p>Este estudio es analítico, observacional y retrospectivo; analizó embarazos adolescentes en Bolivia en 2014, utilizando datos del formulario 302-A y la población adolescente del SNIS VE. Se categorizaron por clasificación socioeconómica de Dante Ayaviri Nina y Silverio Alarcón Lorenzo. El análisis incluyó tasas de embarazo y análisis de regresión lineal por grupos -socioeconómicos.<br>El estudio examinó datos de embarazos adolescentes en 306 municipios, revelando una amplia variabilidad en la incidencia. Se categorizaron en seis grupos socioeconómicos. Las Ciudades Metropolitanas mostraron una Tasa Media de Embarazo Adolescente de 15.91. El Grupo 6, Rural Pobre, registró una Tasa Media de 12.27. El Grupo 3, Rural Pobre Extremo, una Tasa Media de Embarazo Adolescente de 5.65. El análisis ANOVA reveló diferencias significativas (p < 0.001) entre grupos.<br>En este estudio observamos las variables socioeconómicas y cómo estas pueden influir en la población, sin embargo, se debe tener en cuenta que este estudio es a nivel municipal y no así a nivel personal. Consideramos que se debe tener en cuenta estas características cuando se manejan estas poblaciones para dirigir políticas de salud.</p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/246La Autoestima de los Niños de una Unidad Educativa de la Ciudad de La Paz2025-04-30T12:47:45+00:00Jonathan Kevin Gutierrez Rioslpze.jonathankevin.gutierrez.ri@unifranz.edu.boJaqueline Alison Quisbert Gutierrezlpze.jonathankevin.gutierrez.ri@unifranz.edu.boAcxel Flores Philcolpze.jonathankevin.gutierrez.ri@unifranz.edu.boJannice Katrin Cortez Titolpze.jonathankevin.gutierrez.ri@unifranz.edu.boGriselda Frecia Vargas Barreralpze.jonathankevin.gutierrez.ri@unifranz.edu.bo<p>- Antecedentes:<br>La exposición a la violencia, la falta de apoyo emocional y la negligencia son factores que contribuyen a la formación de conductas agresivas y a la disminución de la autoestima en los menores. Por lo tanto, es importante abordar estos problemas desde una perspectiva integral que incluya intervenciones en el entorno familiar y educativo para fomentar un desarrollo más saludable y equilibrado en los niños.</p> <p><br>- Métodos: <br>La presente investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuantitativo, además presenta un diseño de prueba y postprueba, utilizando el Test de Rosemberg. La población de estudio es de 474 estudiantes entre niños y niñas, de una Unidad Educativa de la ciudad de La Paz, con una muestra de 57 estudiantes de 5to de primaria diurno, en la Gestión II-2022.</p> <p><br>- Resultados:<br>A través de la escala de autoestima de Rosenberg con espejo, se documentaron los niveles iniciales de autoestima, junto con los resultados de las 10 preguntas se obtuvo una contextualización de los niveles de autoestima de cada estudiante. Por otro lado, también se pudo evidenciar que los dibujos y autorretratos de los estudiantes presentaban posibles fuentes de estrés emocional.</p> <p><br>- Conclusión:<br>La investigación destaca la importancia de los factores internos y externos en la salud mental y emocional de los niños, y cómo estos pueden influir en su autoestima. La intervención de los padres y profesionales de la salud mental es crucial en el desarrollo de los jóvenes. </p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/244Categorización de nanopartículas antimicrobianas destinadas a la cicatrización de heridas crónicas en pacientes diabéticos2025-04-30T02:53:09+00:00Alexandra Jahel Garrido Vargasagv.alexandra@gmail.comLeoni Marti Miranda Saraviaagv.alexandra@gmail.com<p>- Antecedentes: La cicatrización de una herida crónica para un paciente diabético resulta un desafío complejo, el cual se ha apoyado en el uso de nuevas alternativas como las nanopartículas para activar los mecanismos de regeneración y acelerar su curación.</p> <p><br>- Métodos: El método empleado para la búsqueda bibliográfica se basa en tres bases de datos (PUBMED, DIALNET y SCOPUS), del resultado del algoritmo, se realizó un tamizaje de la información, llegando a un resultado de 33 artículos académicos para el análisis.</p> <p><br>- Resultados: Se constató que las nanopartículas metálicas, especialmente la plata, son utilizadas en apósitos para la curación de heridas crónicas presentes en la diabetes. Se vio diferentes familias de plantas disponibles en Bolivia con las cuales es posible sintetizar nanopartículas, de forma más ecológica y económica que los métodos convencionales existentes.</p> <p><br>- Conclusión: Se concluye que es posible la fabricación de nanopartículas metálicas a base de plantas disponibles en Bolivia, las cuales puedan ser procesadas para crear apósitos que aceleren el proceso de cicatrización y eviten la proliferación bacteriana en heridas crónicas en la diabetes. Aunque se debe considerar los límites en términos de biocompatibilidad antes de interactuar con un organismo vivo. </p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/247Revisión de las variantes anatómicas del Polígono de Willis en Sudamérica2025-04-30T12:58:33+00:00Josue Gonzalo Vargas Pazjosuevargaspaz11@gmail.com<p>Antecedentes: La revisión más actual de las variantes anatómicas del Polígono de Willis es la de ZamoraChavarría realizada en 2023. Sin embargo, no se encontró ninguna revisión que se base en artículos únicamente de Sudamérica.</p> <p><br>Métodos: Para esta revisión se buscó información en las bases de datos SciELO, Dialnet, Scopus, Mendeley y Lilacs, utilizando diferentes descriptores en combinación con operadores lógicos para obtener los resultados más óptimos.</p> <p><br>Resultados: Se encontró que un 42,54% de los polígonos estudiados presentaban variantes anatómicas, de estas la más común fue la hipoplasia de una o varias arterias. La arteria que más variantes presentaba fue la Arteria Comunicante Posterior.</p> <p>Conclusión: Las variantes anatómicas más prevalentes son las mismas que se encuentran en el resto del mundo, pero es necesaria una clasificación más acorde a la región de Sudamérica.</p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/248Pénfigo vulgar: Reporte de caso2025-04-30T13:05:44+00:00Paola Castro Silvalpze.paola.castro.si@unifranz.edu.boCristian Quiroga Alarcónlpze.paola.castro.si@unifranz.edu.bo<p>El pénfigo vulgar es una dermatosis de etiología autoinmune, poco frecuente, con una incidencia baja con menos del 1% por cada 100 habitantes, sin distinción de sexo, con un ascenso entre los 40 y 60 años. Aquellos pacientes con ampollas o erosiones mucocutáneas se convierten en sospechosos, siendo la mucosa oral el primer sitio de afección en la mayoría de los casos. Para el estudio se describe el caso de un paciente con pénfigo vulgar diagnosticado a la edad de 42 años, así como también la conducta clínica y la evolución de la atención a la salud realizada en el Hospital del Norte el año 2023. En este caso, se realiza una revisión bibliográfica para brindar una orientación clínica acerca de la patología, enfocada al diagnóstico y tratamiento para mejorar la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad. </p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/249Hiperbilirrubinemia neonatal secundaria a una mala técnica de lactancia materna2025-04-30T13:10:10+00:00Aracely Callizaya Saravialpze.aracely.callizaya.sa@unifranz.edu.bo<p>La hiperbilirrubinemia neonatal se da por el incremento de los niveles de bilirrubina en la sangre. Esta se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel, mucosas y escleróticas denominada como ictericia. Presentamos el caso de un paciente RN de sexo masculino, adecuado para la edad gestacional. Durante las primeras horas post operatorio la madre refiere dificultad para dar de lactar, como resultado de esto el neonato presentó una pérdida de peso al primer día 5,6 % y segundo día 9,5 %, con ictericia Kramer llllV y signos de deshidratación. Los exámenes laboratoriales reportan incremento de bilirrubinas. La hiperbilirrubinemia neonatal a predominio indirecto secundario a una mala técnica de lactancia materna es muy frecuente en nuestro medio, puede provocar complicaciones como la neurotoxicidad causando daño en el cerebro. Por esto se debe mejorar la técnica de lactancia materna para evitar complicaciones a futuro.</p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/250Reporte de caso de Tumor de Brenner en el Hospital Obrero N°6 N°6 “Dr. Jaime Mendoza” de Sucre Bolivia2025-04-30T13:15:44+00:00Germán Palenque Rocabadopalenque.german@usfx.bo<p>El tumor de Brenner es un subtipo histológico extremadamente raro de neoplasias epiteliales ováricas. Presentándose en mujeres entre la quinta y séptima décadas. Histológicamente estas neoplasias presentan nidos de células epiteliales que se asemejan mucho al epitelio de transición de las vías urinarias, el componente estromal es de tipo fibroblástico denso.</p> <p>Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 76 años que acude al servicio de emergencias del hospital Obrero N° 6 (Dr. Jaime Mendoza) por presentar un cuadro clínico caracterizado por dolor en región lumbar izquierda con un tiempo de evolución de aproximadamente dos meses.</p> <p>Al examen físico la paciente refiere dolor a la palpación a nivel de hipocondrio izquierdo y región lumbar.<br>Se realiza una ecografía que reporta masa pélvica quística, por lo que se decide realizar una intervención quirúrgica, encontrándose dentro de los hallazgos quirúrgicos una masa tumoral dependiente de ovario izquierdo, misma que es remitida al servicio de patología.</p> <p><br>El estudio anatomopatológico reveló macroscópicamente una masa de tejido nodular, al corte sólidas y quísticas, después del proceso histológico de rutina (inclusión en parafina) los cortes histológicos mostraron: estructura de ovario con presencia de nidos de células epiteliales de tipo transicional, rodeados por un estroma de células fusiformes concluyéndose con el diagnóstico de Tumor de Brenner.</p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/251Síndrome de Nicolau: Reporte de caso2025-04-30T13:25:52+00:00Maria Heidy Monasterios Torricoheidymonasterios1987@hotmail.comMiguel Gutierrezheidymonasterios1987@hotmail.comDaneyva Iris Callizaya heidymonasterios1987@hotmail.com<p>El síndrome de Nicolau es una reacción adversa rara a la inyección de medicamentos, con instauración rápida de la signosintomatología. Se relaciona con la inyección de múltiples medicamentos que van desde antiinflamatorios hasta rellenos dérmicos de rejuvenecimiento facial. La patogenia no está claramente definida, sin embargo, se asocia a tromboembolismo, vasoespasmo y arteritis. Se describe el caso de un paciente masculino que presentó síndrome de Nicolau secundario a la inyección de lidocaína al 2%. Se realiza la revisión bibliográfica para brindar <br>mayor orientación en relación al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. </p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/252Queratodermia Palmoplantar Punctata: Reporte de caso2025-04-30T13:33:58+00:00María Heidy Monasterios Torricoheidymonasterios1987@hotmail.comEricka Michel Molina Gutierrezheidymonasterios1987@hotmail.com<p>Las queratodermias palmoplantares son un grupo clínica y genéticamente heterogéneo de trastornos poco comunes caracterizados por un engrosamiento epidérmico excesivo de las palmas y las plantas.</p> <p><br>El objetivo principal y la importancia de esta revisión bibliográfica es el brindar una orientación clínica acerca de la patología, enfocada al diagnóstico y tratamiento.</p> <p><br>Presentamos el caso de una paciente con queratodermia poroqueratosica palmoplantar de reciente diagnóstico, así como también la conducta clínica y la evolución de la atención a la salud realizada en Consulta externa de Dermatología el año 2024</p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/253Esófago negro: Esofagitis necrotizante, reporte de un caso clínico: un diagnostico infravalorado2025-04-30T13:40:30+00:00Julio César Dávila Vásquezjc0209dv@gmail.comMaría Belén Morales Pereyrajc0209dv@gmail.com2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor